Haematopus meadewaldoi

Las que nos dejaron.
Avatar de Usuario
Marga
Mensajes: 1064
Registrado: 29 Mar 2015, 17:19
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria

Haematopus meadewaldoi

Mensajepor Marga » 31 Mar 2015, 20:31

Imagen
El Ostrero canario (Ostrero unicolor) habitaba Fuerteventura, Lanzarote, Lobos y el archipiélago Chinijo.
Las referencias de cría proceden de informaciones de la población local ya que no se conocen nidos ni puestas. Pudo nidificar en playas arenosas de baja perturbación humana y vegetación halófila o psammófila y su nido debió consistir en una pequeña depresión recubierta de pequeñas conchas, piedras y ramas, como hacen otros miembros de su familia.
Recibió diferentes nombres por parte de pescadores y mariscadores: “Grajo de mar” “Graja” “Cuervo marino” “Corvino” “Lapero”, este último debido a sus costumbres
alimentarias y los anteriores a su coloración oscura.

Su habitat es muy poco conocido, se ha observado en costas rocosas y playas y siempre individuos solitarios o en parejas. Las últimas observaciones fidedignas son de 1913. Existen citas posteriores dudosas (Tenerife, 1968 y 1981) pero diferentes prospecciones exhaustivas llevadas a cabo por varios equipos no han podido localizar ningún individuo.
En el resto del mundo solo se ha observado uno (H. moquini moquini) prácticamente indistinguible del canario (no olvidemos que H. meadewaldoi ha sido tambien conocido como H. moquini meadewaldoi), que fue visto en 1970 al sur de Dakar y dos en Cap Roxo, cerca de la frontera con Guinea-Bissau en 1975.
Se desconocen las causas de su desaparición, aunque la especie debió ser siempre escasa.
Probablemente su presencia estuvo muy ligada a la lapa majorera (Patella candei), lo que la convirtió en un ave vulnerable debido al intensivo marisqueo que se remonta a los aborígenes.
Por otra parte está la posible predación por parte de mamíferos introducidos.
Finalmente los coleccionistas y personas al servicio de los grandes museos que recorrian el planeta en busca de especies raras para sus colecciones y museos harían el resto. A finales del siglo XIX y principios del XX se ofertaban huevos y pieles de adulto a un elevado precio.
Imagen

Por último deciros que parte de la información la he sacado del blog de Juan José Ramos cuyo link os pongo por si quereis acceder al mismo.
http://birdingcanarias.blogspot.com/
La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con la bondad de carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que quien es cruel con los animales, no puede ser buena persona

Avatar de Usuario
Gracia
Mensajes: 636
Registrado: 28 Mar 2015, 22:53
Ubicación: Tres Cantos

Re: Haematopus meadewaldoi

Mensajepor Gracia » 31 Mar 2015, 21:01

Este subforo es muy triste :( . Mira que era bonito ese ostrero.
Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad. J. A. Labordeta

Avatar de Usuario
JoseM
Administrador del Sitio
Mensajes: 506
Registrado: 27 Mar 2015, 23:48
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Haematopus meadewaldoi

Mensajepor JoseM » 31 Mar 2015, 21:18

Muy triste, sí.

Gracias por la información Marga.
La no violencia conduce a la ética más alta, lo cual es la meta de toda evolución. Hasta que no dejemos de lastimar a otros seres vivos, seguiremos siendo salvajes.
Thomas Edison

Avatar de Usuario
pepe
Mensajes: 1061
Registrado: 03 Abr 2015, 21:33
Ubicación: Villanueva de la Cañada

Re: Haematopus meadewaldoi

Mensajepor pepe » 03 Abr 2015, 22:06

Gracias Marga.
Como soy un optimista nato, espero que un día der estos se te cruce uno cuando entrenes y nos lo cuentes aquí mismo.
Un saludo, o dos.


Volver a “Extinciones recientes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

cron