Elegir unos prismáticos

Para verlas bien.
Avatar de Usuario
Marga
Mensajes: 1064
Registrado: 29 Mar 2015, 17:19
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria

Elegir unos prismáticos

Mensajepor Marga » 13 Abr 2015, 12:33

Estos apuntes los tenía guardados del anterior foro pero ni siquiera se quién fue su autor, así que solo puedo agradecerle anónimamente su valiosa aportación. Como creo que puede ser de interés sobre todo para los que se quieran iniciar en el mundo del pajareo, me permito transcribirlo.

Prismáticos

Los prismáticos son prácticamente imprescindibles para la observación de aves.

Deberás tener en cuenta lo siguiente a la hora de elegirlos:

1.No deben ser pesados.

2.Algunas de las ópticas más adecuadas para la observación de aves son: 8x30 , 8x40, 7x50 y 10x50.
El primer número (7, 8 ó 10) hace referencia a los aumentos y el segundo (30, 40 ó 50) al diámetro en milímetros del objetivo. Si dividimos el segundo número entre el primero obtendremos la luminosidad de los prismáticos; así los más luminosos serían los de 7x50 y los menos el de 8x30.
No es aconsejable que tengan más de 10 aumentos porque se vuelven ya muy pesados y nos cuesta trabajo mantener la estabilidad de la imagen usándolos "a brazo alzado", es decir, sin trípode.
Ten en cuenta también la distancia mínima de enfoque ( hay prismáticos que no dejan enfocar más cerca de 8-10 metros y esto es a veces un engorro) y el ángulo de visión que abarcan para que no sea muy reducido.

3.Por un precio de entre 70 y 200 euros tendremos unos prismáticos aceptables aunque a veces se pueden encontrar "chollos" sobre todo buscando por internet.

4.Si es posible que estén forrados de goma porque este aspecto, aunque los encarece, los protege de los golpes.

5.Procura utilizar una correa cómoda; te ahorrará muchos problemas.
En cuanto al tipo de óptica existen dos tipos de prismáticos (esta información y los esquemas que la acompañan han sido obtenidos de http://www.ornithomedia.com ):

•Los de "prismas de Porro": inventados por el italiano Porro a finales del siglo XIX. Es el sistema que se usa en la mayoría de los prismáticos. Su principal característica es que los objetivos se encuentran bastante separados y la luz no pasa directamente a los ojos. Es un sistema que está bastante perfeccionado pero que tiene como principal inconveniente el hecho de que para enfocarlos se desplazan los oculares lo que puede originar problemas a la hora de mantener dicho enfoque.

•Los de "prismas de techo": son de invención más reciente. Su principal característica es que los objetivos y oculares están situados en línea recta por lo que la luz se dirige directamente a nuestros ojos. Son prismáticos más compactos y el enfoque se hace internamente por lo que es más seguro que los anteriores en los que se movían los oculares. Son prismáticos más caros.

Estos son algunos consejos para usarlos correctamente:

a.Para adaptar los prismático a ti tendrás primero que abrirlos o cerrarlos adecuadamente a la separación de tus ojos. A continuación habrá que enfocar correctamente con ellos para lo cual mira primero por el ocular que no es regulable y mueve la rueda de enfoque hasta que veas correctamente (para esta prueba puede ser útil que mires algún letrero); a continuación mira solo por el ocular móvil y mueve su rueda de ajuste, sin tocar la de enfoque, hasta que veas con toda la nitidez posible; por último fíjate en la marca que te indica el ocular móvil para que a partir de ahora la tengas siempre como referencia a la hora de enfocar con tus prismáticos.

b.Aunque sea consejo de "perogrullo", no mires nunca al sol.

c.Normalmente es mejor localizar primero a las aves sin prismáticos y luego utilizarlos. Además esto es especialmente importante con las aves en vuelo, sobre todo si son rápidas, porque nuestra primera intención es llevarnos los prismáticos a los ojos y en muchas ocasiones se nos pierden; suele ser más eficaz seguir a simple vista su vuelo y luego tratar de localizarlas con los binoculares.

d.Si eres un ornitólogo novel no te desesperes si se te "pierden" todos los pájaros cuando tratas de verlos con los prismáticos.

e.Para limpiarlos asegúrate primero que no tienen arenilla soplando o con la ayuda de un pincel seco y luego frótalos suavemente con un paño de algodón tipo "limpiagafas".

MAS
Estos son los datos técnicos que definen un prismático:

- Aumentos:
Primera cifra de definición del binocular, por ejemplo 8 x 32 significa 8 aumentos; 10 x diez aumentos... Si tenemos, por ejemplo, un ratonero común en un posadero a 160 m de nuestro punto de observación, con unos prismáticos 8 x lo veríamos al equivalente de 20 m sin prismáticos, mientras con unos 10 x lo veríamos a 16 m.

- Lente de entrada:
Segunda cifra de definición del binocular. Cuanto mayor, mayor luminosidad, aunque mayor peso. Es como una ventana en una habitación, a mayor ventana, más luz entra. De este modo, para las lentes de entrada más comunes en ornitología, nos quedan las siguientes superficies de entrada de luz:
- x 30 = 706 mm cuadrados
- x 32 = 804 mm cuadrados
- x 40 = 1256 mm cuadrados
- x 42 = 1385 mm cuadrados
- x 50 = 1963 mm cuadrados
Por consiguiente, vemos que la luminosidad aumenta exponencialmente con relación al diámetro de entrada de la lente, siendo en un modelo de x 50 2.78 veces superior que en un modelo de 8 x 30, eso si, por supuesto, dentro de una misma serie de calidad óptica y constructiva. Aquí entra el concepto de calidad óptica y constructiva, dado que se producen pérdidas lumínicas por la reflexión de la luz sobre los cristales de las ópticas, de modo que la luz que llega al ocular es digamos, menor que la que entra por la lente de entrada. Las mejores marcas, además de dotar con recubrimientos antivaho, antirayaduras...a sus ópticas, tratan de lograr mejores transmisiones de luz dotando a las ópticas de recubrimientos antireflexión.

- Campo visual.
Es el campo que abarca el prismático, generalmente en superficie abarcada a distancia de 1000 m o bien en grados. Para ornitología y observación de la naturaleza, con que ronde los 100 m suele ser suficiente, si bien los usuarios de gafas quizá prefieran opciones de valor superior, al mermar su campo por la utilización de las propias gafas.

- Pupila de salida.
Diámetro de la imagen formada sobre el ocular. Su resultado se logra dividiendo el valor de la lente de entrada entre los aumentos. Por ej, en un 8 x 40 , la pupila de salida sería de 40 : 8 = 5. Los valores recomendados son de 4 a 5, pues menos nos dan una imagen pequeña y poco luminosa. Un error que se cita en muchas comparativas es que luminosidad y pupila de salida se dan la mano. Existe prismáticos en el mercado compactos, de modelos 6 x 25 y similares, con pupila de salida superior a los 8 x 32, pero con un comportamiento lumínico pobre en comparación.
Los mayores valores de pupila de salida rondan la cifra de 7 en modelos de 7 x 50 y 8 x 56. Son prismáticos de formato muy luminoso y el valor 7 de la imagen formada creo que tiene que ver con lo que me comentaron en una ocasión, de que en condiciones normales la pupila del ojo humano dilata hasta 7mm, de ahí el absurdo de construir modelos de pupila de salida superior. Aunque yo he citado modelos de 7 x 70 y semejantes, pero de dudosa garantía por la marca... En fin, dentro de nuestros márgenes, valores de pupila entre 4 y 5.5 será lo más usual.

- Indice crepuscular:
Este valor si nos da una idea de la luminosidad del aparato en referencia a los aumentos del mismo. Se haya calculando la raíz cuadrada del resultado de la multiplicación del valor de los aumentos por el de la lente de entrada. Cuanto mayor, más luminosidad:
- Para 8 x 32 es de 16
- Para 8 x 40 es de 17.8
- Para 8 x 42 es de 18.3
- Para 10 x 42 es de 20.5
- Para 10 x 50 es de 22.3
He de decir que a nivel personal los mismos modelos de 8 x 42 y 10 x 42 que he probado me dan la sensación de desmentir este concepto, pues me parece más luminoso siempre el modelo 8 x 42 que el 10 x 42.

- Distancia mínima de enfoque.
En estos modelos casi nunca supera los 5 ó 6 m. por lo que no hay problema, salvo que se quieran observar insectos o batracios.

- Relieve de pupila.
Explicar este concepto en óptica lleva su tiempo. Este valor expresa en mm la distancia que existe entre la imagen final formada sobre la lente de salida del ocular y la superficie de la retina del ojo humano. Quizá sea difícil de entender, pues ni yo lo tengo muy claro, pero lo cierto es que la mayoría de comparativas aprecian este valor desde el punto de vista de la comodidad de uso y de que la vista se cansa menos con buenos valores de relieve de pupila. Lo cierto es que en marcas medianas logran un buen dato a costa de sacrificar el campo de visión del aparato. Los mejores valores los manejan Zeiss con los Victory, Swarovski con los EL Habitch y Leica cosn sus series Trinovid y Ultravid, siempre con valores de campo de visión no inferiores a 110 m. también se cuida de construir prismáticos con buen relieve de pupila Steiner y sobre todo Opticron, aunque estos últimos sacrifican en exceso el campo de visión en algunos modelos. El valor ideal se alcanza entre 17 y 22 en las grandes marcas que respetan los 110 a 120 m de campo de visión.

- Peso.
El peso ideal no debe rebasar en mi opinión los 800 gr . Ya existen modelos de 8 x 42 y 10 x 42 por menos de 700 gr de construcción muy fiable. Existen modelos robustísimos y de gran calidad presentados por Leica, Optolyth, Bushnell y Docter. Mi opinión es que su uso está enfocado a labores marítimas o militares, dado que el trajín que pueden soportar es más duro que en el campo colgados del cuello. Colgarse unos prismáticos de 1.200 gr del cuello no me parece exagerado, máxime teniendo en cuenta los bocadillos que se ven salir a veces de las mochilas los días de campo... El problema de los 1. 200 gr, unido a menudo a los 10 ó 12 aumentos, es que en caso de observaciones prolongadas nos van a pesar los brazos antes que a nadie y se nos van a cansar los ojos debido a no poder mantener a raya las vibraciones.

- Calidad y construcción.
En óptica, al contrario que en la moda, donde prima el diseño y a menudo la pijotería, la calidad se paga. Una mayor calidad óptica revierte en mejores observaciones, sobre todo prolongadas o con deficiente luz, mejores y más verdaderos colores... En fin , se define por si mismo. La construcción más robusta también se paga, caso de Zeiss, Steiner o Leica que dan enorme importancia a la robustez y los engomados. Es importante informarse de los materiales que componen el prismático, pues un puente de aleación de aluminio siempre dará mayor ligereza, pero también la da el titanio que es más caro y encarece el producto... si bien lo hace más robusto.

- Aumentos.
Por lo general, 8 x . a 10 x. Los 8 aumentos dan observaciones más cómodas. Fijémonos si no, cómo dentro de una misma serie de prismáticos, los de por ej. 8 x 42 suelen superar en valores técnicos a los 10 x 42 en casi todo (pupila de salida, relieve de pupila, campo de visión e incluso precio y peso). Debemos valorar si comprar 10 x nos va a dar un valor añadido, cuando lo más cómodo es manejarse con 8 x con menos vibración en las observaciones. Esto es muy personal, cada uno decide.

- Otras características:
Relleno de Nitrógeno: Esencial para evitar el empañado, es un aliciente añadido a las ópticas en prismas de techo y algunos pocos modelos de porro. Copas retráctiles: Lo último en diseño techo, para hacer más cómodas las observaciones con o sin gafas. Correa ancha: obvio es que facilita el transporte. Corrección dióptrica; la hay de dos tipos, la clásica centrada en un ocular y la que se basa en corrección de ambos, sólo disponible en las grandes marcas. Algunas marcas, cada vez más, incorporan si acaso la corrección clásica con un sistema regulador a clicks, que hace que no se nos mueva el valor preajustado al caminar por el roce del ocular con nuestro cuerpo.


Breve apunte sobre prismas de techo y de porro

Los prismáticos con prismas de techo son más compactos, más ligeros y, en muchas ocasiones estancos. De cualquier forma, los prismas de techo tienen el inconveniente de necesitar un tratamiento/diseño, llamado corrección de fase. Hacer prismas con estas características es muy caro, por lo que los prismáticos económicos con prismas de techo no lo llevan. Esto hace que a igualdad de precio, en la gama media, unos prismáticos con prismas de porro tendrán una calidad óptica bastante superior a unos con primas de techo. Por ello, hay que valorar si lo que más importa son las características que aporta el prisma de techo, o bien la calidad óptica.
_________________
La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con la bondad de carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que quien es cruel con los animales, no puede ser buena persona

Avatar de Usuario
Gracia
Mensajes: 636
Registrado: 28 Mar 2015, 22:53
Ubicación: Tres Cantos

Re: Elegir unos prismáticos

Mensajepor Gracia » 13 Abr 2015, 15:23

Muchas gracias Marga, lo único que igual habría que actualizar el precio, que viene en pesetas ;) . Lo demás muy útil.
Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad. J. A. Labordeta

Avatar de Usuario
JoseM
Administrador del Sitio
Mensajes: 506
Registrado: 27 Mar 2015, 23:48
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Elegir unos prismáticos

Mensajepor JoseM » 13 Abr 2015, 15:56

Gracias Marga.

Hace una semana compré los del lidl por 20€ y aun no han salido de la caja. Seguro que no cumplen ninguno de los puntos que comentas :(
La no violencia conduce a la ética más alta, lo cual es la meta de toda evolución. Hasta que no dejemos de lastimar a otros seres vivos, seguiremos siendo salvajes.
Thomas Edison

Avatar de Usuario
jesus
Mensajes: 472
Registrado: 28 Mar 2015, 21:32
Ubicación: Madrid

Re: Elegir unos prismáticos

Mensajepor jesus » 13 Abr 2015, 18:55

Cada uno tendrá sus preferencias y presupuestos, pero siempre está bien conocer datos y detalles técnicos en los que fijarse para la elección. No me acordaba, pero debía ser ya talludita la entrada, por lo que dice Gracia de la moneda.

Avatar de Usuario
pepe
Mensajes: 1061
Registrado: 03 Abr 2015, 21:33
Ubicación: Villanueva de la Cañada

Re: Elegir unos prismáticos

Mensajepor pepe » 14 Abr 2015, 09:49

Gracias Marga, es bueno tener esos datos a mano.
Un saludo, o dos.

Avatar de Usuario
Caracabra
Mensajes: 16
Registrado: 02 Mar 2021, 09:44

Re: Elegir unos prismáticos

Mensajepor Caracabra » 02 Mar 2021, 10:01

Buenos días!
Quiero comprarme unos prismaticos para observar y destinguir las distintas clases de pájaro posados en árboles...si es verdad que también me gustaría observar qué tipo de aguila vuela justo encima , para ambos casos me han recomendado que dicen que va muy bien, precio calidad ( 150 euros) " Prismáticos Prostaff 3S de Nikon" qué opináis y de que medidas serían??
100000 de Gracias


Volver a “Prismáticos”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

cron