Con esto no vayáis a pensar que Australia me ha decepcionado, cosa que además notaréis en cuanto empiece a contaros algunas cosillas interesantes o curiosas y en cuanto os ponga las fotos, Australia es un país increíble y con una gente maravillosa, pero francamente esperaba ver mas animales en libertad (cuando hablo de animales me refiero básicamente a mamíferos) ya que esa era la idea que me había hecho de Australia a raíz de muchos comentarios que me han ido haciendo diferentes personas; por ejemplo viendo fotos de mis viajes a África “¿y tu no has ido a Australia? pues te encantaría, hay un montón de animales” o lo que es peor estando en la sabana africana extasiada ante la contemplación de esas manadas inmensas me han hecho comentarios como “pues tú en Australia alucinarías”.
Para empezar, si uno mira la guía de mamíferos de Australia es para alucinar menos.
De las 378 especies, entre marinos, “ratoncitos” y “ratoncitos o ratonazos con alas” debe haber 300 así que nos quedan unos cuantos de pezuña (que son todos introducidos), 40 especies entre Canguros y Ualabí (canguritos) y algunas cosillas mas. Además algunos de estos que nombro mas los que no he nombrado como los Pósum son nocturnos.
Pero vaya os aseguro que yo solo pretendía ver algunas de las muchas especies de canguro-ualabí, koalas, dingos, y a mi amor platónico. Si además caían el equidna y el wombat pues genial pero me conformaba con lo anterior. La espantosa y desagradable “sorpresa” que me llevé es que para ver a casi cualquiera de los que he nombrado hay que ir a uno de sus “wildlife parks” que no son sino zoológicos pero con la diferencia que solo tienen animales de allí.
Pero... ¿cómo puede alguien compararme eso con África?
Puedo entenderlo de las personas que no hayan estado nunca en la sabana africana, ven animales y les puede parecer lo mismo, pero no lo puedo entender de los que me lo han dicho estando en África porque lo que está claro (independientemente de que se esté a favor de este tipo de “locales” con animales encerrados o de que se esté en contra) es que no es lo mismo
Con esta premisa, menos mal que no se me ocurrió ir a Australia hace mas de tres años porque me hubiera agarrado un cabreo de narices, peeero afortunadamente ahora se que existen los pajaritos y… la virgen, cuantos pajaritos hay en Australia…






Como algunos ya sabéis, mi viaje comenzaba en Gold Coast donde iba a hacer el campeonato del mundo de triatlón.
Voy a hablar un poco de como es Gold Coast. Es una zona turística a tope, el único sitio donde vi edificios altos sin ser una gran ciudad porque sino no cabrían todos los surferos que deben merodear por allí todo el año. El clima maravilloso (vaya, como aquí, así que maravilloso para los que os guste el calorcito como es mi caso), y la “peor” época es el verano porque hay lluvias torrenciales.
Está llena de canales con sus consiguientes patos, garzas, pelícanos, cormoranes, gaviotas...y entre el mar abierto donde pululan los surferos y un maravilloso lago salado interior donde nadamos nosotros libres de tiburones y olas hay una lengua de tierra (arena mas bien) con vegetación “salvaje” y llenita de pajarillos. Por allí estuve moviéndome la primera semana y os podéis imaginar el alucine que llevaba en el cuerpo; había momentos en que entre seis y diez aves diferentes podían estar moviéndose a mi alrededor a cual mas bonita y todos bimbos, imposible controlar aquello, así que para no morir de stress decidí que lo que no veía con suficiente claridad o no afotaba, sencillamente no existía. De esta zona son estas fotos
Verdugo flautista (Gymnorhina tibicen)


Pelícano australiano (Pelecanus conspicillatus)


Cormorán pío (Phalacrocorax varius)

Garceta cariblanca (Egretta novaehollandiae)

Alcaraván colilargo (Burhinus grallarius)

Ibis moluqueño (Threskiornis molucca)


I. moluqueño juv. (Threskiornis molucca)

Gaviota plateada australiana (Larus novaehollandiae)


G. plateada australiana 1a. (Larus novaehollandiae)

G. p. australiana 2ºa. (Larus novaehollandiae)


Cacatúa galah (Eolophus roseicapillus)

Milano brahmán (Haliastur indus)

Tórtola moteada (Streptopelia chinensis)

Paloma-bronce crestuda (Geophaps lophotes)

Lori arcoiris (Trichoglossus haematodus)

Abejaruco australiano (Merops ornatus)

Mielero alirrufo (Anthochaera chrysoptera)

Mielero cariazul (Entomyzon cyanotis)

Maluro soberbio (Malurus cyaneus)

M. soberbio h. (Malurus cyaneus)

Mielero chillón (Manorina melanocephala)


Grallina australiana (Grallina cyanoleuca)

Abanico lavandera (Rhipidura leucophrys)

Cuervo de Torres (Corvus orru)

Anteojitos dorsigrís (Zosterops lateralis)

Acantiza culigualda (Acanthiza chrysorrhoa)

El último día de mi estancia allí, el domingo 13, decidí renunciar a ver la prueba élite femenina porque era la única posibilidad que tenía de hacer una excursión a Lamington park del que había leído que era un lugar estupendo para ver aves y animales en general. Una pena no saber en aquel momento lo que me esperaba luego, porque efectivamente allí vi canguros y tres o cuatro especies diferentes de wallaby, pero como iba acompañada no quise ser coñazo con el tema “foto” y simplemente si no había un buen encuadre renunciaba pensando “ya tendré mas ocasiones, con todos los que voy a ver en los sucesivos parques”, acordándome de cuando en África los primeros viajes hacía una foto de cualquier animal a kilómetros de distancia y luego los llegaba a tener a cinco metros.
Aquella excursión también me sirvió para tomar conciencia de la cantidad de obesas que hay en Australia. Impresionante. Mujeres jóvenes y no os creáis que “gorditas” sino con auténtica obesidad mórbida. En aquella excursión iba con una pareja que tenía dos niñas relativamente pequeñas (entre 7-12 años), y ella era descomunal, claro que había que verla comer. Su pareja, las dos niñas el guía y yo (que a pesar de mi peso los que me conocéis sabéis como trago) no creo que llegáramos a comer tanto de una sentada como ella solita y eso que una de las niñas daba toda la sensación de que acabaría siendo igualita que su madre. Lo que en aquel momento me pareció “pura anécdota” con el paso de los días me di cuenta que era mucho mas común de lo que sería deseable, empecé a fijarme y efectivamente tíos gordos u obesos veías alguno, pero en la población femenina desde adolescentes la tasa de obesidad era elevadísima. Curioso que sean tan mirados con el alcohol y el tabaco y no tengan ningún cuidado con esto (me refiero a las autoridades sanitarias) cuando a la larga van a tener tantos problemas de salud como los otros.
De este día
Talégalo cabecirrojo (Alectura lathami)


Cacatúa sanguínea (Cacatua sanguinea)


Papagayo australiano (Alisterus scapularis)

P. australiano h. (Alisterus scapularis)

Perico elegante (Platycercus elegans)

Mielero cariazul juv. (Entomyzon cyanotis)

Mielero de Lewin (Meliphaga lewinii)

Pergolero regente (Sericulus chrysocephalus)

Golondrina australiana (Hirundo neoxena)

Zordala crestada oriental (Psophodes olivaceus)

Verdugo gorjinegro inm. (Cracticus nigrogularis)

Ualabí ágil (Macropus agilis)

De allí pasé por Sydney pero solo una noche para dejar la bici y el resto del equipaje triatlético en el hotel en el que pasaría los cuatro últimos días de vacaciones y salir rumbo a Ayers Rock que sería mi siguiente destino.
El centro de Australia es un lugar impresionante. Esta parte no la hice ni por ver animales ni por pajarear en si, aunque aves hay abundantes en todos sitios, incluso en esta aridez calurosa que a veces te parece que no vas a poder ni respirar.
La única pena es que es tan turística que resulta patético. Te venden la puesta de sol contemplando como va cambiando de color Uluru al irse ocultando el sol mientras te tomas una copa de vino espumoso lo que suena de escándalo pero la realidad es que vas a un aparcamiento de guaguas donde ya hay 15 o 20 cuando tu llegas, todo dios con las mesas y las sillas, una escandalera de mil pares y lo único que puedes es ver donde colocarte para al menos hacer una foto de esos cambios del rojo al marrón sin que aparezcan tropecientos guiris delante de la roca.


Esto se repite a la mañana siguiente porque te han vuelto a vender el amanecer, donde los colores esta vez van del marrón al rojo para lo cual te das un madrugón de órdago para ir a desayunar mientras amanece, todo muy bucólico sino fuera por el tremendo gentío que te rodea.


Cuando acaba esta sinfonía de colores te ofrecen varias posibilidades. Yo como soy medio salvaje y cuanto mas libre me dejen mejor, opté por quedarme por allí para escalar la famosa roca y dedicar el resto de la jornada a recorrer los senderos intentando elegir los menos transitados para buscar los bimbitos del lugar mientras me "culturizaba" un poco viendo los lugares sagrados que rodean la majestuosa roca.
Aquí os muestro lo empinadillo de la subida, lo peor casi bajar que parece que te vas a precipitar por semejante desnivel. Aproveché la foto para enseñaros tambien lo originales que son las señales del paso de peatones.

De Ayers Rock a Kings Canyon y posteriormente a Alice Spring fue la única parte del viaje que me moví en bus, lo que me sirvió para darme cuenta de la inmensidad de Australia porque si miráis un mapa parece todo bien cerquita y son dos trayectos en los que al final debí sumar unos seiscientos kilómetros, eso si, te sirve para ver camiones (casi lo único que transita por aquellas rectas sin fin junto a los buses de turistas) que son trenes con ruedas de goma, impresionantes, lo normal es que lleven tres remolques enganchados ¿que harán al entrar en una ciudad?.
Kings Canyon ofrece la posibilidad de hacer un recorrido al amanecer subiendo por una de las laderas, atravesando y entrando al cañón para salir por la otra parte con unas vistas bastante bonitas aunque como siempre el hecho de que todo el mundo haga lo mismo hace que pierda gran parte de su atractivo porque el ruido dominante siempre son las voces bastante elevadas de la mayoría de turistas que por cierto esta vez no son nunca hispanoparlantes que somos los que tenemos fama de gritones.
De Alice Spring poco que decir. Lo mas cutre para mi gusto de todo el viaje. Los aborígenes, que no se han adaptado para nada a la civilización pero que si han asimilado todo lo malo de ésta, pululan por las calles con un aspecto sucio y deplorable, siempre bebiendo alcohol a pesar de la prohibición expresa de beber por la calle que a todas horas te recuerdan los muchos carteles que hay por todas partes, mujeres y niños formando grandes corros están sentados por el suelo en parques, jardines y calles y francamente tienen un aspecto que intimida, te miran que parece que te van a traspasar y no se como será la expresión de su cara con una sonrisa porque no conseguí arrancarles ninguna.
Estas son las nuevas aves de esos días
Paloma plumífera (Geophaps plumifera)

Perico de Port Lincoln (Barnardius zonarius)

Mielero cantarín (Lichenostomus virescens)

Mielero goligualdo (Manorina flavigula)

Mielero cabecigris (Lichenostomus keartlandi)

Silbador rufo (Pachycephala rufiventris)

S. rufo h. (Pachycephala rufiventris)

Mielero empenachado (Lichenostomus penicillatus)

Diamante cebra de Timor (Taeniopygia guttata)

D. cebra de Timor h. (Taeniopygia guttata)

De Alice Spring me fui a Cairns lo mejor del viaje junto a Eungella N.P.
Estaba tres días de los cuales el primero tenía previsto ir a la barrera de coral, el segundo tenía una sugerente excursión de día completo al P.N. Wooroonooran y el tercero tenía otra a una zona de lagos a la que iba yo solita con guía en español.
Nada mas llegar, la primera “maravilla” el hotel y no porque fuese nada especial respecto a los demás que tuve, sino por “las vistas”. Mi habitación daba a un solar que estaba en venta y lo primero que me encontré al abrir la ventana fue a mis vecinos de habitación, una panda colgaos que no se enteraban que para dormir es mas cómoda la posición horizontal.
Zorro volador negro (Pteropus alecto)

Pero te ponías a mirar despacito y aquel solar era una mina. Lleno de mangos enormes todo el perímetro, al amanecer y al anochecer te asomabas al balcón y caían seguro unos cuantos bimbos y muchas de las especies ya bimbadas amén de la plaga minás. Acongoxante. Hasta una pareja de Vanellus miles estaba incubando justo en el centro del solar.
También había criando una pareja de alcaravanes
Alcaraván colilargo y cría (Burhinus grallarius)

Dúcula australiana (Ducula spilorrhoa)

Filemón de yelmo (Philemon buceroides)

Oropéndola de Vieillot (Sphecoteres vieilloti)

La excursión a la barrera di por supuesto que sería la típica turistada. Un catamarán enorme donde ¡oh maravilla! sabían hablar algo mas que inglés. Después de zarpar y escuchar la retahíla de recomendaciones, horas de comer, que hacer en caso de naufragio etc, etc, subí a la cubierta y cogí los prismáticos a ver que veía, en esas estaba cuando se me acerca un tripulante y me pregunta que qué buscaba le digo que aves y me hace un gesto de que espere y se va, unos minutos mas tarde vuelve con un folio y me explica que a la isla donde vamos es una reserva de aves, que por eso hay una zona acordonada de la que nosotros no podemos salir porque en el resto están…¡¡¡y me enseña el folio!!! los ojos se me iban a salir de las órbitas, ahí había como doce bimbos.
Cuando nos acercábamos se veía una nube de aves como si fuera una colmena.

Charrán bengalí (Thalasseus bengalensis)

Ch. bengalí (1i) (Thalasseus bengalensis)

Tiñosa boba (Anous stolidus)


Charrán sombrío (Onychoprion fuscatus)

Ch. sombrío juv. (Onychoprion fuscatus)

Ch. sombrío cría (Onychoprion fuscatus)

Piquero pardo (Sula leucogaster)


P. pardo h. (Sula leucogaster)

Charrán piquigualdo (Thalasseus bergii)

Rabihorcado grande (Fregata minor)

Charrán de Sumatra (Sterna sumatrana)

Pasada de día. A la vuelta se me volvió a acercar el mismo tripulante para preguntarme que tal y me dijo un sitio dentro mismo de Cairns donde “jartarse” a ver aves, como yo esos tres días los tenía full no podía, pero hacía un lazo un poco raro en el viaje con lo que volvía a pasar un día por Cairns una semana después y lo tenía libre.
El segundo día me resultó lamentable en cuanto a animales se refiere. Lo de “día completo en el P.N. Wooroonooran” se limitó a día completo dentro de una furgoneta para supongo que recorriendo parte del perímetro del parque hacer tres pequeñas incursiones al parque (no mas de 1 Km) para ver las cosas mas turísticas. Y los “animales previstos” es que nos llevaron a un sitio que nada mas entrar casi me da algo, me veo rodeada de vallas y le pregunto al guía que donde estamos, me explica que es “una granja” de cocodrilos donde montan un show para que los veas saltar y hacer unas cuantas gilipolleces mas para mayor regocijo de unos cuantos turistas, la cara que debí poner debió ser muy expresiva porque sobre la marcha me dijo que además había canguros que sí estaban sueltos y que si no quería ver a los cocodrilos enjaulados podía darme un paseo por allí que en una hora nos íbamos; me fui pero yo seguía viendo jaulas aunque fuera en la distancia incluyendo unos perros preciosos que di por seguro eran dingos para mayor cabreo. Los canguros si estaban sueltos, pero no eran libres puesto que yo para estar allí con ellos había tenido que entrar. Mira que la persona que me organizó el viaje les repitió hasta la saciedad que yo solo quería ver animales en libertad, pero el concepto de “libre” que tienen allí manda eggs.

Oruguero variable (Lalage leucomela)

Artamo ventriblanco (Artamus leucorynchus)

Mariposa hércules (Coscinocera hercules)

Y como esto parece la margarita que se deshoja si-no-si, el tercer día tocaba si. Me recogían a las 8,30 y cuando bajé un poco antes ya estaba en recepción mi guia. Una chica llamada María, de Barcelona, que vive allí porque está casada con un australiano y que lo primero que me dijo es que como era una excursión privada quería saber si realmente yo había pedido ir a esos dos lagos porque le resultaba un poco extraño. Le dije que yo lo que quería era ver animales, le expliqué mis peripecias anteriores y me comentó que para eso había mejores posibilidades; que en aquellos lagos sí se podían ver aves pero que no era nada especial y de entrada mientras iba haciendo gestiones por teléfono fuimos a un sitio en las afueras de la ciudad donde se ven canguros.
Canguro gigante

A continuación pasamos por la zona que me había dicho el tripulante del barco que además ella vive por allí y pasea todos los días cuando lleva a su hijo al cole, se conocía el lugar y donde se ven aves y estuvimos un ratito porque yo prefería aprovechar el día lejos ya que disponía de coche y donde estábamos era accesible caminando pero me sirvió para orientarme el día que volviera sola, además de hacer varios bimbos en ese momento.
Alción sagrado juv. (Todiramphus sanctus)

Chorlitejo frentinegro (Elseyornis melanops)

Mientras tanto un compañero al que le había consultado le comentó que desplazarnos donde había posibilidad de ver el casuario no se lo recomendaba porque era perder el día entero y había muy pocas posibilidades y menos en esta época, pero le recomendó unos humedales donde hace poco han instalado un observatorio, un sitio precioso que está empezando, con una gente muy amable que te informa de todo y donde solo me crucé en todo el recorrido con una pareja de pajareros y afoté p.e a Accipiter novaehollandiae y también disfruté de la presencia de canguros bien cerquita y un Emú con cinco crías maravillosas que María no paraba de repetirme que aunque estuviera allí mismo (al lado del centro de información) era completamente libre, esto era debido a que cuando le había contado mi experiencia del día anterior en “la granja” me pregunto “¿y no viste allí al casuario? tienen uno” a lo que respondí que antes que verlo entre rejas prefería irme de Australia sin verlo.
Emú (Dromaius novaehollandiae)


Emú cría (Dromaius novaehollandiae)

Jacaná crestada (Irediparra gallinacea)

Corvino apostol (Struthidea cinerea)

Tortolita plácida (Geopelia placida)

Rhyothemis graphiptera

Cormorán totinegro (Phalacrocorax sulcirostris)

Fue ella también la que me dijo que fuera a la explanada cuando la marea estuviese baja que se llenaba de aves. Como al día siguiente me recogían a las 10,30 para ir a mi siguiente destino, desde el amanecer estaba yo allí ¡pasotón de bichos!
Playero siberiano (Tringa brevipes)

Zarapito siberiano (Numenius madagascariensis)

Espátula real (Platalea regia)

Chorlito dorado siberiano (Pluvialis fulva)


Aguja colipinta (i) (Limosa laponnica)

Correlimos zarapitín (i) (Calidris ferruginea)

Chorlitejo mongol grande (Charadrius leschenaultii)

Correlimos acuminado (Calidris acuminata)

Correlimos cuellirrojo (Calidris ruficollis)

Periophtalmodon freycineti

Chorlitejo capelirrojo (Charadrius ruficapillus)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Garceta de arrecife (Egretta sacra)

De Cairns me fui a Darwin para hacer un tour de tres días por Kakadu N.P. y luego una vez de vuelta en Darwin ir un día también solita a un parque llamado Djukbing que según había visto en internet era un santuario de aves.
Kakadu fue mi gran decepción. Cuando hablas con gente que ha estado en Australia y dices que quieres ver animales te dicen “pues irás a Kakadu” cuando comentas en la agencia de viajes que quieres ir a ver animales en estado salvaje te dicen “pues irás a Kakadu” asi que de las dos opciones que había (dos o tres días) Marga cogió la de tres. Cuanto mas tiempo mejor.
El primer día es el de ida. Después de la tediosa recogida al amanecer de turistas por todos los hoteles de Darwin (como desgraciadamente yo estaba en el primero dormí una hora menos que los del último) tocó paliza de carretera; las carreteras en el Territorio del Norte son todas iguales, casi rectas sin desniveles y con un carril en cada sentido (tampoco hace falta mas) y vas haciendo las paradas que corresponden a las visitas para al final repartirte ya en el parque por los diversos hoteles. Mi gran sorpresa ese día fue que una de las paradas era Yellow water y consistía en un paseito en barco para ver cocodrilos, y sí, cocodrilos vimos pero… madredelamorhermoso que barbaridad de aves de esas grandotas que a mi me gustan había; también pude ver caballos con un potro como representación de mis mamis, un introducido pero menos da una piedra. La cosa pintaba bien.
Tortolita humeral (Geopelia humeralis)

Talégalo de Reinwardt (Megapodius reinwardt)

Abanico norteño (Rhipidura rufiventris)

Oropéndola verdosa (Oriolus flavocinctus)

Aninga australiana (Anhinga novaehollandiae)


A. australiana juv. (Anhinga novaehollandiae)

Pigargo oriental (Haliaaetus leucogaster)

Garceta pía (Egretta picata)

Gansito australiano (Nettapus pulchellus)

Suirirí australiano (Dendrocygna eytoni)

Cocodrilo marino (Crocodylus porosus)

Suirirí capirotado (Dendrocygna arcuata)

Martinete canelo (Nycticorax caledonicus)

Tarro rajá (Tadorna radjah)

Jabirú asiático (Ephippiorhynchus asiaticus)
