Ave prensora de gran tamaño con una longitud aprox. de 55 cm (35 cm de cola)
En su plumaje predominaba el rojo. Cabeza pecho y vientre eran de tonalidad rojiza. El cuello en su parte superior era amarillo; las plumas escapulares y las coberteras menores de las alas, pardo-rojizas salpicadas de verde. Las plumas mayores y las timoneles eran verde-azulosas. La rabadilla azul-violaceo. El pico era fuerte, curvo y de color negro.

Se alimentaba de las semillas del paraíso (Strelizia reginae) aunque sin duda su dieta debió ser mucho mas variada (frutillas de la palma, frutas, brotes y retoños jóvenes).
Se movían en parejas o pequeñas bandadas.
Los nidos los construían en los huecos de las palmas secas donde ponían sus huevos.
Al volar se ha descrito que abrían la cola con lo que se veían magníficamente grandes.
A su extinción parece que han contribuido diversas causas:
- Su captura se incrementó porque eran hermosos regalos para los reyes de España y poco a poco fueron reducidos.
- También la deforestación durante la etapa colonial eliminó sus últimos habitats.
- Además se habla del consumo de sus pichones por parte de la población local.
-Finalmente otra causa que pudo contribuir fueron los huracanes que azotaron la isla destruyendo y afectando gran cantidad de zona boscosa. Se dice que después del gran huracán de 1844 ningún guacamayo ha sido visto en los bosques de Pinar del Rio en el occidente de Cuba.
El último ejemplar conocido fue abatido en 1864 en La Vega cerca de la Ciénaga de Zapata, aunque hay testimonios sin confirmar sobre la existencia de ejemplares hasta 1885.
Desgraciadamente hoy solo se puede ver este ejemplar disecado en el Museo de Ciencias Naturales Felipe Poey, en La Habana.
